jueves, 30 de octubre de 2014

Prácticos para categorías B y C.

Estimados alumnos, les dejamos los:

Prácticos que se evaluarán en los exámenes de Química

Diciembre/2014 -Febrero/2015

Práctico
Grupos
Proteínas.
Todos los grupos de 6to.
Propiedades de jabones y detergentes: acción humectantey acción emulsionante.
Glúcidos: monosacáridos y disacáridos. Reacciones de Moore-Brown, Fehling y Tollens.
Determinación de la Capacidad Calorífica de un calorímetro.
FM B3 B4 B6 B7
Determinación del calor de combustión de una sustancia o alimento.
Agronomía. FM. B1 B6 B7
Factores que afectan el equilibrio.
Agronomía B1 B2 B3 B4 B6 B7 FM
Valoración ácido-base.
B2 B6 B7
Factores que afectan la rapidez de reacción.
FM



Los mismos son válidos para quienes rindan en las categorías B, C y D.

Los alumnos con categoría libre deben estudiar todos los prácticos trabajados.



Los temas para la prueba escrita son los que cada docente ha trabajado a lo largo del curso.


El día 8 de diciembre de 17:00 a 18:00 horas, en el laboratorio de Química se dará clase de consulta por parte de todos los docentes.

lunes, 13 de octubre de 2014

jueves, 18 de septiembre de 2014

Repartido N°5 "Equilibrio Químico"

Estimados alumnos les dejamos el enlace para que accedan al 


En caso de que encuentren algún error, les agradecemos nos lo comuniquen.

jueves, 7 de agosto de 2014

Práctico N° 8: Calor específico de una sustancia.

Estimados alumnos, les dejamos el enlace del protocolo del 

Repartido N°4: Termodinámica

Estimados alumnos les dejamos el enlace del nuevo repartido de ejercicios. 

Repartido N°4: "Termodinámica"

Atención alumnos: 
  • En los ejericios 4 y 5 del repartido omitimos la cantidad de agua que hay dentro de la bomba calorimétrica. La misma es de 1200g. 
  • En el ejercicio 16, en la reacción "2": donde dice 1/2 O2(g) debe decir 1/2H2(g).

viernes, 6 de junio de 2014

Práctico N° 6 "Glúcidos"

En el siguiente enlace: "Práctico N° 6: Glúcidos" encontrarán 
todas las actividades que realizaremos en el laboratorio 
para estudiar las propiedades de los monosacáridos y disacáridos.

Dado que trabajaremos con varios glúcidos en varias reacciones
los alumnos deberán asistir con un esquema de las mismas.

No olviden que deben usar túnica y cabellos atados. 

jueves, 5 de junio de 2014

Evaluación Post-Lab "Jabones y Detergentes".

Alumnos de 3° BD B6 y B7:

Si hacen clic sobre el siguiente enlace:
accederán a la evaluación del Post-lab que
 no hemos podido hacer en clase por razones de tiempo.
Quienes ya la hayan realizado en clase no deben repetirla
pues, ya han sido calificados.

viernes, 16 de mayo de 2014

Práctico N° 5 "Jabones y Detergentes"

Estimados alumnos:

Les dejamos el enlace para que accedan al Práctico N° 5 "Jabones y Detergentes" -hagan clic sobre el texto anterior-. 

El uso de túnica es obligatorio y deben consultar a su docente si trabajarán o no con la primera parte que es la elaboración de un jabón y un detergente. 
Igualmente, uds. deberán traer el día del práctico distintas muestras de jabones y detergentes con su correspondiente etiqueta.

viernes, 2 de mayo de 2014

Práctico N° 4: "Lípidos: extracción y propiedades físicas"

Atención alumnos:
Pueden acceder al Práctico N° 4 "Lípidos: extracción y propiedades físicas" haciendo clic sobre el título. Tengan en cuenta los siguientes puntos:

  • Es probable que se agreguen ensayos para comprobar las propiedades físicas de los lípidos. 
  • Túnica obligatoria.
  • Los alumnos deben llevar a la clase práctica un trozo de chocolate que no tenga leche, dulces o frutas secas.

lunes, 21 de abril de 2014

Práctico N° 3: "Enzimas"

Atención alumnos:

junto a los demás colegas de 3° B. D. decidimos realizar el práctico "Enzimas".

La actividad práctica y el post-laboratorio se realizará el mismo día.

Los alumnos deberán llevar 100 g de hígado vacuno o de pollo.

miércoles, 2 de abril de 2014

Práctico N° 2

PRÁCTICA DE QUÍMICA Nº2



ESTUDIO CUALITATIVO DE PROTEÍNAS


Objetivos
Reconocer la naturaleza proteica de: la leche, el huevo y la harina.
Investigar el comportamiento de las proteínas frente a diferentes agentes.

INTRODUCCIÓN:
Las proteínas son sustancias nitrogenadas, que constituyen los principales integrantes del protoplasma celular, tanto animal como vegetal.
Las plantas son capaces de sintetizar sus proteínas sin pérdida de nitrógeno, mientras que los animales no son capaces de sintetizar todas sus proteínas, además eliminan nitrógeno constantemente, en los productos finales de su metabolismo; por lo tanto los animales deben ingerir necesariamente prótidos o sustancias ricas en ellos como: vegetales, huevos, leche, carne, etc.
Las proteínas son compuestos macromoleculares, que funcionalmente son poliamidas. Su nombre deriva del griego “proteidos” que significa primario.
Frente al agua forman soluciones coloidales y sus reacciones características se basan en sus propiedades físicas o en la presencia de ciertos grupos funcionales en su molécula.

Veremos en este práctico dos grupos de reacciones de reconocimiento:
  1. Reacciones de precipitación, que se fundamentan en las propiedades físicas, debidas a su estado coloidal.
  2. Reacciones de coloración, las cuales dependen de la estructura química de los aminoácidos que constituyen la molécula de la proteína.


Materiales
Vaso de bohemia de 250 mL.
Probeta de 25 mL.
Trípode con tela metálica.
Termómetro.
Varilla de vidrio.
Papel de filtro.
Vidrio reloj.
Mechero.
Cápsula.
Estufa.
Gradilla con tubos de ensayo.
Cuentagotas
Mechero
Pipetas graduadas.
Pera de goma.
Vaso de Bohemia
Pinzas de madera
Leche descremada.
Clara de huevo.
Harina.
Etanol.
Acetona.
Agua destilada.
Soluciones acuosas de:
Ácido etanoico 2 mol/L.
Hidróxido de sodio 10% m/m.
Sulfato cúprico 1% m/m.
Ácido nítrico concentrado.
Solución acuosa de iones Pb2+





Procedimiento
  1. Caseína:
    1. Extracción de la caseína.
      1. Verter 25 mL de leche descremada en un vaso de bohemia. Calentar hasta llegar a los 50 °C.
      2. Adicionar por goteo ácido etanoico 2 mol/L, agitando hasta no observar precipitación. Dejar decantar y descartar el líquido.
      3. Disgregar el sólido con ayuda de una varilla de vidrio.
      4. Lavar con 10 mL de etanol y dejar decantar desechando el líquido.
      5. Volver a lavar el sólido, pero esta vez con acetona y descartar el líquido.
      6. Retirar el sólido con ayuda de una varilla de vidrio. Dejar secar entre dos papeles de filtro. Pasar pequeñas fracciones del sólido a 3 vidrio reloj. La caseína no utilizada se coloca en una cápsula y se la deja secar en estufa a 50 °C. El sólido seco se pulveriza en mortero y se guarda en un frasco color caramelo.
    2. Reconocimiento de la naturaleza proteica de la caseína.
      1. Reacción de Biuret: agregar sobre la caseína del primer vidrio reloj 10 gotas de solución acuosa de NaOH 10%m/m y 2 gotas de solución de CuSO4 al 1%m/m. Mezclar con varilla de vidrio. Anotar las observaciones.
      2. Reacción xantoproteica: agregar sobre la caseína del segundo vidrio reloj 5 gotas de HNO3 concentrado. Anotar observaciones.
      3. Reacción con iones Pb2+: en un tubo de ensayo colocar una punta de espátula de caseína y agregarle agua destilada. Agitar y agregar gotas de la solución de iones Pb2+. Anotar las observaciones.
  2. Ovoalbúmina
    1. Prepare la mezcla de ovoalbúmina mezclando la clara del huevo con el doble de su volumen en agua destilada.
    2. Tome 4 tubos de ensayo y en cada uno de ellos coloque 2 mL de la mezcla proteica.
    3. Deje un tubo como testigo y realice en cada uno de los otros los ensayos de Biuret, Reacción xantoproteica y con iones Pb2+.
  3. Proteínas de la harina
    1. Con 24 horas de anticipación tome un matraz erlenmeyer y coloque en él 5 g de harina y 100 mL de agua destilada a 50 °C. Lleve sobre agitador magnético durante 10 minutos. Apague el agitador y deje enfriar la mezcla.
    2. El día del ensayo tome la mezcla y filtrela. Deseche el sólido.
    3. Tome 4 tubos de ensayo y en cada uno de ellos coloque 2 mL de la mezcla proteica.
    4. Deje un tubo como testigo y realice en cada uno de los otros los ensayos de Biuret, Reacción xantoproteica y solución de iones Pb2+.

Interpretación de resultados
  1. Indique las condiciones necesarias para la separación de la caseína de la leche.
  2. ¿Qué fracción de la leche es el líquido que se desechó?
  3. ¿Por qué se debe secar la caseína previamente al envasado?
  4. ¿Cómo se clasifican los aminoácidos?
  5. ¿A qué serie estérica pertenecen los α-aminoácidos?
  6. Formule un dipéptido genérico, identifique y nombre sus partes (enlace, grupos terminales, etc)
  7. ¿Qué es una proteína?
  8. Explique brevemente las diferentes estructuras de las proteínas
  9. ¿Qué es un coloide?
  10. ¿Qué es el efecto Tyndall?
  11. Explique que diferencia existe entre coagulación, floculación y precipitación.
  12. Analice los resultados: cuáles fueron positivos, cuales negativos, compárelos, qué ocurrió. ¿En qué alimento le dio más alta la coloración con la reacción de Biuret? ¿Qué le demuestra esto?
  13. Fundamente todos los ensayos realizados precedentemente. 

    Se recuerda a los alumnos que el uso de túnica es obligatorio.

    Ferreira-Crusi-Repetto-Prati-Bouyssounade-Mogliazza 

lunes, 24 de marzo de 2014

Guía de Estudio 3° B. D. Medicina

Para comprender el trabajo que realizaremos en clase te sugiero tengas en cuenta las siguientes preguntas. La respuesta a cada una de ellas puede hallarse en los textos sugeridos.

Unidad I: Biomoléculas

  1. AA – Péptidos – Proteínas
    1. ¿Qué son, cómo se clasifican y qué configuración tienen los AA esenciales?
    2. ¿Cómo es el comportamiento de un AA en medio ácido y en medio básico?
    3. ¿Qué es el zwitterion?  
    4. ¿Por qué podemos asegurar que los AA esenciales presentan actividad óptica?
    5. ¿Cómo se forma el enlace peptídico? ¿Qué implicancias biológicas tiene?
    6. Establezca diferencias y similitudes entre péptidos y proteínas.
    7. ¿Qué criterios se usa para clasificar a las proteínas?
    8. Caracterice a las diferentes estructuras de las proteínas.
    9. ¿Cómo se puede desnaturalizar a una proteína?

  1. Glicéridos
    1. ¿Qué son y cómo se forman los triglicéridos?
    2. Establezca diferencias y similitudes entre Aceites y Grasas.
    3. ¿En qué consisten las reacciones de saponificación, yodación y enranciamiento de los triglicéridos?
    4. Establezca diferencias y similitudes entre Jabones y Detergentes.

  1. Sacáridos
    1. Caracterice a los monosacáridos.
    2. Investigue todo lo que esté relacionado con: Glucosa, Fructosa, Galactosa y Manosa.
    3. Defina los conceptos: Estereoisómero, Levógiro, Destrógiro, forma meso, carbono anómero, polarímetro, confórmero, Proyección de Fischer, Proyección de Haworth, mutarrotación, azúcar invertido, Aldosa, Cetosa, Epímero, Familia D, Familia L.
    4. ¿En qué consisten las siguientes reacciones de los monosacáridos: Oxidación débil, Oxidación fuerte, Enólisis, Tautomerización?
    5. Con respecto a la formación de los disacáridos Galactosa, (+)Maltosa y (+)Sacarosa:
      1. ¿Cómo se forma el enlace glucosídico?
      2. ¿Cuál o cuáles pueden oxidarse? ¿Por qué?
      3. ¿Cómo ocurre la hidrólisis?
    6. ¿Qué son los polisacáridos?
    7. Caracterice con propiedades físicas y químicas a los siguientes polisacáridos: Almidón, Glucógeno y Celulosa.

  1. Ácidos Nucleicos
    1. Establezca características de las bases nitrogenadas Adenina, Citocina, Timina, Guanina y Uracilo. ¿Cómo se relacionan entre sí?
    2. ¿Qué diferencias y qué similitudes hay entre el ADN y el ARN?

viernes, 21 de marzo de 2014

PRÁCTICA DE QUÍMICA Nº 1 "Y ... dónde estará escondida la Química...???

PRÁCTICA DE QUÍMICA Nº 1

"Y ... dónde estará escondida la Química...???

Elaborada por prof. Ruben Ferreira -Salto, 2012- y cedida para ser publicada en este sitio.


Objetivos:
  • Investigar la relación de los hechos cotidianos con fenómenos químicos.
  • Establecer el contenido nutricional del alimento procesado en clase. 
  • Determinar el aporte energético del mismo. 
  • Analizar la composición de cada uno de las sustancias que se utilizaron para su elaboración.
  • Identificar prótidos, glúcidos y lípidos que lo componen.

Materiales:
Tenedor.
Cuchara.
Cuchillo.
Vasos de Bohemia.
Tortera o recipiente pirex.
Bols.
Estufa.
Balanza.
Sustancias:
Huevo.
Harina.
Polvo de hornear. 
Azúcar.
Vainilla.
Leche.
Aceite o manteca.


Procedimiento:
Preparación de los reactivos: Colocar 1 parte de azúcar en un recipiente.
En la tortera, luego de enmantecarla colocar 3 partes de harina y una cucharada de polvo de hornear. Mezclar.
1 parte de leche.
Se deben masar los mismos con el fin de sacar un porcentaje de mezcla. También la tortera.
Colocar la yema y la clara en un bols y batirlas hasta homogeneizar, ir agregando la manteca, vainilla y luego el azúcar. Batir hasta que se logre una masa uniforme.
Seguir batiendo e ir agregando harina con polvo de hornear ya preparada y leche.
A continuación se vierte la mezcla en la tortera, luego al horno que ya debe estar encendido y a una temperatura de 130 ºC durante 30 minutos. Pasado este tiempo, subir la temperatura del mismo a 150ºC y esperar 10 minutos. Verificar su cocción.
Retirarla del mismo.
Luego del análisis de la misma y la discusión, los alumnos presentarán un informe del proyecto de investigación.

Preguntas:

  1. Complete el cuadro 1:
  2. Indique la cantidad de cada una de las sustancias que se emplean para realizar el práctico.
  3. Determine la masa de la torta. Suponga que la diferencia entre la masa de la torta pronta y las sustancias antes de cocinarla es agua que se evaporó en la cocción.
  4. De acuerdo al aporte de lípidos, prótidos, glúcidos y energía de cada uno de los componentes determine aproximadamente cuánto aporta una porción de esta torta en una dieta.
  5. Identificar qué procesos químicos están asociados con esta receta. Enumere algunos.
  6. Existen algunos otros hechos cotidianos que se relacionen con la química?
  7. Realice una historieta de procesos de la vida misma que se relacionen con la química. Por ejemplo: situaciones, personajes, puede ser con diálogos o sólo escenas. 
NOTA: la misma no puede superar los 4 cuadros. Cree un afiche que promocione el producto obtenido indicando sus virtudes nutritivas.

Cuadro 1:

Masa de los ingredientes (g)
Azúcar
Harina
Huevo
Leche
Aceite



















Cuadro 2:

Ingredientes
Azúcar
Harina
Huevo
Leche
Aceite




Glúcidos














Lípidos














Proteínas














Agua














Contenido energético (J)
































Masa de la porción:_____________________
Masa de la torta pronta:__________________
Masa de la tortera:______________________

El aporte de nutrientes de cada una de las sustancias y el aporte energético obtenerlo de tablas o paquetes de los productos usados.

1 cal = 4,184J

Programa de Química a seguir con los grupos M6 y M7,

A continuación se detallan los contenidos generales que trabajaremos durante el año.

Unidad 1: Biomoléculas, una perspectiva estructural.

  1. Revisión de grupo funcional y función química.
  2. Prótidos: Estructura de los a.a. Estereoisomería. Péptidos: enlace peptídico. Proteínas: clasificación y niveles de estructura.
  3. Lípidos: Ácidos grasos. Triglicéridos.
  4. Glúcidos: Conformaciones de la glucosa cíclica. Disacáridos. Polisacáridos complejos.
  5. Ácidos nucleicos: Nucleósido. Nucleótido. Estructuras de ADN y ARN.
Unidad 2: Dimensión energética de las reacciones químicas.
  1. Transformaciones energéticas de una reacción química: Transformaciones de energía cinética y energía potencial a nivel molecular en una reacción química. transferencia de energía: calor y trabajo. Funciones de estado y trayectoria. Calorimetría. Energía interna. Valor energético de los alimentos.
  2. 1° Principio de la Termodinámica: estudio termodinámico de una reacción química. Entalpía. Variación de entalpía a presión constante.
  3. Termoquímica: Ecuaciones termoquímicas (formación de un compuesto y combustión). Variación de Entalpía de Formación y Variación de Entalpía de Combustión. Ley de Hess.
  4. 2° Principio de la Termodinámica: Entropía.
  5. Espontaneidad de las reacciones químicas: Energía libre. Ecuación de Gibs. Espontaneidad y equilibrio.
Las unidades siguientes serán actualizadas a la brevedad posible.

Pautas para elaborar un informe.

Informes de Laboratorio  de Química
Pautas para su elaboración.




Generalidades e Instrucciones:


Una vez realizada la práctica en el laboratorio de Química es imprescindible presentar los resultados a través del correspondiente Informe de Laboratorio. Para ello, y para asegurar la claridad y la precisión del contenido, se tendrá en cuenta el cumplimiento de las reglas siguientes:

  1. El informe debe ser conciso sin perjudicar la claridad. Se escribirá de manera organizada y comprensible para cualquier persona familiarizada con la materia.
  1. El informe se presentará escrito por carilla, con hoja numerada, procurando la máxima corrección gramatical. Los informes manuscritos cuidarán la calidad caligráfica, el orden y la limpieza del trabajo.
  1. Todos los datos y resultados consignados en el informe deberán ir acompañados de las unidades y la precisión correspondientes.
  1. Las expresiones matemáticas deberán ir acompañadas del significado de los símbolos que contienen, coincidiendo con símbolos estándares recomendados por los organismos oficiales.
  1. En el informe se indicará el origen o fuente de todos los datos que se utilicen que no sean los obtenidos en el práctico, como constantes u otros, etc..
  1. El informe se realizará tras haber hecho el trabajo práctico, lo antes posible y con un plazo de entrega que vence 15 días después de realizada la actividad de laboratorio.
  1. El informe se escribirá y entregará en hoja A4. Los gráficos -en caso de existir- se presentarán adjuntos al informe, en papel milimetrado.
  1. El informe podrá presentarse en formato digital, respetando las siguientes reglas y configuración: Tamaño de hoja A4. Fuente: “Times New Roman o Arial”, tamaño 11 o 12 opcional. Alineación “Justificada”. Márgenes: Superior: 2,5 cm.; Inferior: 2,5 cm.; Izquierdo: 3,0 cm; Derecho: 2,5 cm. Párrafo: Interlineado “Sencillo”. Inserción de imágenes, sólo cuando sea estrictamente necesario para explicar adecuadamente el contenido.
  1. El Informe se organizará en varios apartados cuyos esquemas aparecen ordenados y explicados a continuación:  


    La portada (es la primera hoja del trabajo) donde figura el título del informe, el nombre del docente y los alumnos -en orden alfabético- que presentan el trabajo. Además de la fecha de presentación.

    En la segunda hoja debe figurar:

    Resumen
    Es una breve descripción del trabajo práctico realizado que no lleve más de dos párrafos o 10 líneas. Incluye los objetivos y los resultados  experimentales obtenidos en el laboratorio, indicando las unidades con la precisión correspondiente. Aquí se hace referencia al método estándar utilizado y a las técnicas de laboratorio empleadas. No se incluyen detalles del procedimiento experimental.

    Introducción
    Considera la teoría de la experiencia o el marco teórico que incluye la/s reacción/es química/s, fórmulas, procesos involucrados, expresiones matemáticas, entre otros. O sea, tiene el fundamento científico de la experiencia que se realizó. Expresa la intención del trabajo, la importancia del mismo, su contexto y las aplicaciones. La extensión mínima de la misma debe ser de media carilla. En este punto no puede estar ausente el tratamiento químico y el rigor físicoquímico-matemático.

    Procedimiento, observaciones y resultados.
    Describe el trabajo práctico paso a paso según el método y las técnicas utilizadas, tal como se hizo en el laboratorio y no como se deseaba hacer. Cómo se hizo realmente. Se presenta un registro cuidadoso, ordenado y completo de todos los datos e información recabados. A saber: experimentos en detalle, mediciones, observaciones, incidentes o accidentes, situaciones inesperadas, tratamiento estadístico de los resultados numéricos, cálculos, tablas, gráficos de los resultados experimentales, unidades de medida, precisión alcanzada en cada caso y toda a información relevante relacionada con la experiencia. La extensión de esta sección debe ser mínimo de una hoja y media.
    Es necesario que se haga énfasis en la precisión y exactitud de las mediciones como también en el estado y calibración de los instrumentos. Así como registrar los problemas o hechos fortuitos durante el desarrollo de la experiencia. 
    Los alumnos deben prestar especial atención al análisis de los datos y al desarrollo de los cálculos y operaciones matemáticas.

    Discusión y conclusiones
    Es un análisis de la calidad de los resultados experimentales obtenidos, comparándolos con referencias conocidas u otros datos en la bibliografía. Acaso los resultados:  ¿son comparables y reproducibles? ¿Se llevó a cabo el procedimiento tal cual se describe en la forma estándar? 
    El equipo deberá aportar las explicaciones necesarias para justificar los errores y las desviaciones del procedimiento durante la práctica y la forma de corregirlos, además la manera de mejorar la precisión. La extensión debe ser de media página como mínimo.

    Referencias y anexos.
    Incluye un listado de referencias bibliográficas, electrónicas, sitios webs, especificand claramente y con detalle para poder verificar.